La mayoría de ellas es reconocida internacionalmente.
Ciudad de México.- Son 10 destacadas artistas las que accedieron a que su obra dialogara en la muestra colectiva Autonomías de la creación.
Paola Celada, Rocío Caballero, Paulina Jaimes, Sandra del Pilar, Catalina Garzón, Alejandra Zermeño, Elena Manero, Brigitte Briones, Natasha Gray y Paola Pineda.
Darío Ortiz, curador de la exposición, dijo que es un acercamiento hacia una pequeña parte de la enorme producción femenina que hay en México y que tiene niveles muy destacados.
“La mayoría de ellas es reconocida internacionalmente. Lo que tratamos de hacer es una pequeña selección para mostrar el panorama que tiene que ver con la pintura, con la fotografía y con los medios digitales”.
El Museo Casa León Trotsky, donde vivió y murió uno de los más importantes pensadores del siglo XX, recibió la obra de un grupo de mujeres que enriquecen la escena plástica de México y del mundo.
“Todas tienen una mirada crítica, y eso es importante.
Una mirada crítica pero no panfletaria, no es una mirada de cajón. Pero sí es una crítica con la sociedad, con la ciudad y con el papel de la mujer en la sociedad mexicana que les ha tocado vivir”, indicó el curador.
Algunas de las artistas, con sus particulares técnicas e historias llenas de matices, acudieron a la apertura de la muestra colectiva y hablaron de sus obras.
Rocío Caballero compartió que sus cuadros hablan sobre la convivencia de las personas con los animales. Y de la manera que al parecer los animales gozan con nuestra presencia:
“Cuánto hay de resignación y de tortura en la convivencia con los animales. Porque muchas veces los forzamos a situaciones que no merecen”.
Paulina Jaimes dijo que su participación representa un encuentro amoroso entre colegas artistas que cuentan con una sólida carrera:
“Lo hacemos con un mensaje propositivo que nos invita a encontrarnos y a dialogar. Es un orgullo para mí hacer esto muy cerca a una fecha importante que tiene que ver con el Día Internacional de la Mujer”.
Paola Pineda explicó porqué su obra se llama Eco de transformación:
“Me llega a un punto muy personal, pues en la marea de la vida uno está navegando y los procesos de transformación no se paran; se me hizo una similitud muy grande entre nadar y la vida misma”.
Nathasha Gray detalló que presenta el óleo Árbol de la ciudad, sobre lámina recortada. Que “es una crítica a cómo nos estamos comiendo nuestra naturaleza. Lo represento con el tráfico vehicular que acabo de experimentar, por ejemplo, ya que hice una hora y media para llegar hasta aquí. Esa la realidad que estamos viviendo y atentando contra lo más importante que es la vida en este planeta”.
Alejandra Zermeño presentó un relieve y un textil que ofrecen sus reflexiones sobre la pandemia, y la forma en cómo controlar la mente.
“Mi escultura se llama La exhalación, y habla sobre cómo ir a la prosperidad, más allá de la esperanza, sobre tomar acciones para vivir una vida con objetivos claros. A la prosperidad la puse como símbolo de la ballena porque en mi opinión es el animal de poder más importante en mi vida”.
Katalina Garzón, la única artista que presentó fotografía, dijo que su obra Bosque II “es una fotografía experimental y digital en la que trato de compactar la naturaleza con un la mujer, por eso se logran ver siluetas de árboles, hojas y frutos muy identificables, y al mismo tiempo, si se aleja, el espectador logra también ver a la persona, a la mujer que es la protagonista de la imagen.